
Aparecen fotos extra oficiales del M-1001: Uno de los primero de s F-16BM que arribarán en diciembre.
Se aproxima diciembre y comienza a aparecer las primeras imágenes de los F16.
Muchas veces en la historia, un evento que marca un punto de inflexión pasa inadvertido, o con escasa repercusión.
Tal vez por desconocimiento, por lo escueto de la información que trasciende, porque no se toma la adecuada magnitud del suceso, o la suma de todo lo anterior.
Lo cierto es que entre la tarde del miércoles 24 y la mañana del jueves 25 de septiembre pasados, por primera vez desde su creación, un Escuadrón de Caballería Blindada del Ejército Argentino, dotados de VCTAM Al Completo, ejecutó un ejercicio de Combate nocturno/todo tiempo.
Las actividades incluyeron tanto desplazamientos para ocupar y abandonar zonas de reunión, como marchas tácticas, avances para tomar contacto con el enemigo y fuego real del armamento principal y secundario.
Todas estas acciones fueron el cierre de la Capacitación de Tripulaciones del TAM actualizado al nivel 2C A2, en un entorno que intentó llevar a los participantes a un nivel de exigencia lo más realístico posible, tanto en el tránsito durante las marchas, la coordinación, las medidas de seguridad y los sectores de responsabilidad, como la adquisición, asignación y disparo sobre los blancos, con su correspondiente impartición de órdenes de apertura de fuego y corrección de los impactos.
Es importante destacar que este tipo de ejercicios, normales en un ejército moderno, son lamentablemente algo novedoso. Si bien desde hace décadas los regimientos provistos con SK 105 realizan ejercicios nocturnos, el nivel de avance tecnológico entre los sistemas Infrarrojos Activos y la Imagen Térmica/termografica es abismal, así como el aumento de las capacidades.
Dejando de lado el hecho histórico, recordemos que la nueva tecnología aplicada al TAM en esta última versión, hoy finalmente operativa (más allá del Escuadrón entregado y la decena de vehículos en distintas etapas de actualización), le permiten al Tanque Argentino Mediano operar casi sin diferencias entre el día, la noche, el mal tiempo y varias de las contramedidas de enmascaramiento del Campo de Batalla de las que el enemigo pudiera desplegar, como humo, follaje, redes, etc.
Si bien el TAM, desde su concepción, tenía la capacidad de estabilizar su armamento en dos ejes (dirección y azimut), y que a esta función se le sumaba la posibilidad que el Jefe de Tanque pudiera buscar, adquirir y batir blancos además del apuntador, hoy puede hacerlo con mayor precisión y en cualquier condición (gracias a la óptica con canal térmico estabilizada y con seguimiento automático de blancos idéntica en capacidades a la del Apuntador). Puede hacerlo más rápido, con unasensibilidad más fina, y con menor ruido, emisión de calor y seguridad, gracias al sistema de giro eléctrico.
Este último es fruto de la experiencia en combate del ejército israelí, que se incorpora a nuestro blindado y anula el riesgo de incendio por "niebla inflamable" de líquido hidráulico, o daños por rotura de conductos presurizados, o equipos fuera de servicio por pérdida de fluidos o daños en conexiones. Además, al estar situada en el panel trasero derecho del interior de la torre, la operación prolongada de la estabilización de la torre genera el calentamiento del depósito y la bomba hidráulica, y esta marca calórica termina transmitiéndose al exterior, con la consiguiente pérdida del sigilo.
Hablando de seguridad, esta se ve reforzada por una mejora en el sistema de detección y extinción de incendios de los recintos tanto motriz como de la tripulación. Este puede activarse de manera manual o automática, desde el interior o desde el exterior del tanque.
También se incorpora una cobertura a los 360 grados de detección de emisiones láser, que pueden provenir de un telémetro de un tanque enemigo, de un misil de guiado tipo "beamrider" y de un sistema de marcación de blancos. Este dispositivo puede seleccionarse en modo manual (sólo indicar dirección de la emisión) como en "respuesta automática", en la cual tomará el control de los mandos de la torre y dirigirá el armamento en dirección al origen de la fuente de emisión del láser enemigo. Un detalle no menor: el equipo instalado cuenta con la interfaz para conectar un sistema de protección activo.
La necesidad adicional de energía, relacionada al mayor consumo de los nuevos equipos instalados y/o reemplazados se absorbe, por un lado, con la incorporación de nuevas baterías de gel, equipo de carga digitalizado e "inteligente" para las mismas y, lo que es una incorporación novedosa, una Unidad de Potencia Auxiliar autónoma que aporta más discreción acústica y térmica, menor consumo de combustible y reduce la necesidad de marchar el motor del VC innecesariamente. (La necesidad de "hacer puentes de energía" entre vehículos para la marcha en frío serán parte del pasado con este dispositivo!!)
El cambio de las radios Siemens SEM/SEL, que en el momento de su adquisición fueron un salto tecnológico muy importante, con su capacidad de transmitir datos y su nivel de miniaturización con respecto a lo disponible en el mercado, hoy dejan su lugar a un digno sucesor en el grado de avance técnico, con los equipos Elbit con salto de frecuencia, encriptación y capacidad de transmisión.
Otros elementos que se incorporan tardíamente, ya que siempre estuvieron contemplados pero tuvieron que esperar a una actualización extensiva para ser incluídos en el Vehículo, son por un lado, los faldones cubre oruga, que no sólo aportan blindaje lateral adicional, sino que "confinan" el polvo levantado por las orugas al desplazarse, reduciendo las "nubes de tierra" que delatan los movimientos de los blindados en el terreno.
Por otra parte, la incorporación del manguito térmico en el tubo del cañón hace que la temperatura que actúa sobre el mismo, tanto por el calentamiento tras cada disparo como en la exposición prolongada al sol, o al frío invernal, se distribuya de manera más homogénea y no cause distorsiones en el mismo, que puedan afectar significativamente la precisión.
Para favorecer aun más la exactitud del disparo y reducir aun más los factores que pueden incidir en los fallos, se suma un mástil con el sensor de viento lateral, que detecta dirección y velocidad de las corrientes de aire que pudieran incidir en la trayectoria del proyectil, de manera que la computadora pueda analizarlo y efectuar la corrección del punto apuntado correspondiente.
La misma computadora tiene ahora la posibilidad de realizar los ajustes de los errores de puntería, correspondientes al lote de munición utilizado, y adaptar el retículo al tipo de proyectil seleccionado, de manera digital y no con los diales analógicos de la antigua CBDT.
Un último aspecto que, por su escaso nivel de sofisticación, puede pasar inadvertido, pero su importancia no es menor, es el cesto para equipo detrás de la torre. Es muy frecuente, por el tipo de operaciones que realizan, que las tropas blindadas traten de llevar consigo al terreno todo aquello que puede hacerle la vida más confortable, o que pueda faltarle ante la incertidumbre de la posibilidad de reabastecerse. De esto renegaba el mismo Patton, cuando llamaba a sus tropas acorazadas "Caravana de Gitanos".
La sensata aunque tardia incorporación de este canasto permitira, si no llevar más ordenadas, al menos contar con un lugar adicional para transportar enseres, lo cual redundará en una mejora para la moral, el descanso y por ende, un mayor desempeño y nivel de alistamiento y alerta de las tripulaciones, lo que les permitirá operar mejor y por más tiempo en caso de despliegue.
En conclusión, casi sin que nos enteremos, el RCTan8 es nuevamente pionero en el avance de la Doctrina del Arma de Caballería, y ha llevado a esta a las exigencias del Siglo XXI en un salto casi gigantesco.
Se aproxima diciembre y comienza a aparecer las primeras imágenes de los F16.
Tal como anticipamos en forma de primicia meses atras, el reemplazo de los UNIMOG será otro UNIMOG
La Armada Argentina se enfrenta a una decisión crítica: la posible baja definitiva del submarino ARA Salta, un viejo conocido de la flota.
Delegaciones de Top Aces, de la Agencia Logística de Defensa de Dinamarca (DALO) y de la Air Force Security Assistance Training (AFSAT), junto a integrantes del Programa F-16, visitaron el país y supervisaron instalaciones, infraestructura y procedimientos de la Fuerza Aérea Argentina, de cara al arribo de los primeros seis cazas y al inicio del curso de transición previsto para enero de 2026 en Río Cuarto
Luego de haber formado parte del Ejercicio Guinex V realizado por la Marina del Brasil, el Teniente de Fragata Juan Gabriel Schauvinhold se encuentra rumbo a Estados Unidos de América para participar del Ejercicio Multinacional UNITAS LXVI.
El contrato incluye a otros 15 países usuarios del Fighting Falcon y se espera que esté terminado el 31 de diciembre de 2026
La Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón envía cuatro F-15J desde Chitose a Alaska, Canadá, Reino Unido y Alemania para fortalecer cooperación defensiva del 14 de septiembre al 1 de octubre de 2025.
Tal como anticipamos en forma de primicia meses atras, el reemplazo de los UNIMOG será otro UNIMOG
Se aproxima diciembre y comienza a aparecer las primeras imágenes de los F16.