

Submarino Scorpène de la Naval Group (Francia) del tipo SSK (Diesel-eléctrico)
Como he dicho en varios escritos editoriales pocas cuestiones tan complejas como construir un submarino son también las negociaciones para adquirirlos sobre todo cuando las tres partes fundamentales de ello como los países mismos (Estado a Estado), máxime cuando una de las partes es estado/privado, otra el fabricante y entre medio las entidades que se encargarán de el o los créditos para dicha compra lo cual a la vez llevará no menos de 5 a 7 años que podría incluir a otra administración gubernamental al final de ello, y que, mientras no se soluciones ciertas cuestiones institucionales saben muy bien lo que puede suceder en nuestro país con espacios de tiempos como estos.
PERO ENTONCES…
En estos días tanto el presidente de la nación como el ministro de defensa han tenido declaraciones muy directas por un lado y luego algo más ordenadas si se quiere por el otro con un día de diferencia, sobre la marcha y dirección en la adquisición de los submarinos para nuestro país dejando deslizar que las conversaciones/negociaciones no solo están avanzadas, sino que también orientadas al país fabricante del sistema de armas en este caso Francia.
A tal afirmación se agrega que serán nuevos siendo la última versión de los mismos que a la vez y dado su núcleo de diseño podrá ir agregando las actualizaciones que surjan durante su fabricación más las que de por si negociara nuestro país.
Pero entonces nace la cuestión del único competidor que se suponía estaba en danza pujando para colocar su producto, nada más ni nada menos que la ThyssenKrupp Marine Systems (TKMS) y su producto de exportación el 209NG versión mejorada/actualizada del Tipo 209 original, diseño del cual derivaran nuestros TR-1700 (Diseñados bajo los requerimientos de la Armada Argentina) los cuales superaban en capacidades al 209 en sí.
Durante la semana escuché a dos especialistas de renombre en geopolítica mundial y asuntos de defensa entre ellos al señor Fabian Calle el cual en conversaciones con encargados en Alemania de las negociaciones con nuestro país le aseguraban las firmes intenciones de redoblar la apuesta por su producto a nuestro país a sabiendas de que en la Armada sigue anidando fuerte la preferencia por los productos del grupo teutón esto incluiría en ello no solo las características del sistema en sí, también la financiación del mismo lo cual podría ,agrego yo, la posibilidad de poder construir una de las unidades en nuestro país con la asociación de TKMS.

Tipo 209 de la TKMS (Alemania)
REGRESANDO A LA REALIDAD DEL MUNDO
Muchas veces en negociaciones por sistemas de armas tan importantes/determinantes y complejos con valores que escapan a los convencionales sobre todo para países como los nuestros con peculiares situaciones socio-económicas-administrativas se termina recurriendo a una especie de “trueque” en el que a la nación o naciones intervinientes les resultan convenientes los recursos naturales o los comerciales del país que está interesado en adquirir y sumarlo a sus intereses en la región.
Un claro ejemplo de ello hoy día está en las famosas tierras raras o el litio pero puede resultar en cualquier otro mineral o cuestión territorial así también con relevantes tecnologías en desarrollo como la nuclear que a estas naciones les convenga por cuestiones de geoposicionamiento tanto en lo militar como empresarial que les sea beneficioso sin que a nosotros nos resulte demasiado perjudicial, esto suele plasmarse a la postre en la llegada he instalación de empresas complementarias dedicadas a estos menesteres lo cual será tamizado/justificado como el ingreso de inversiones que suelen ser sumamente necesarias por lo más arriba comentado para relucir como medallas de la administración de turno, calificación bursátil, publicidad atrayente para otras, ganancia tecnológica, suma de empleo, mejora en lo defensivo y posicionamiento geoestratégico entre otras.
En el peor de los casos puede terminar en la cancelación de emprendimientos o proyectos propios que de prosperar y ganar terreno pudieran competir y poner en riesgo los productos ya posicionados por los grandes.
En ello como en todo lo demás habrá ganadores y perdedores tanto en lo nacional como para los extranjeros en pugna y es justamente ahora en estos momentos a donde la Argentina se encuentra en un punto trascendental de inmejorable oportunidad/es para, si sabe cómo deslizarse entre los grandes jugadores apostando al lado correcto de la historia del momento captar la oportunidad de salir ganadora a futuro teniendo en cuenta que dada nuestra posición actual ceder lo necesario y dar la concesiones inevitables como lo ha tenido que hacer en la política interna para tener chances de sobrevivir y cambiar las cosas haciendo lo que se debe pagando los costos correspondientes.
Por supuesto es menester dejar claro aquí que estas situaciones suelen estar atadas a los vaivenes en los movimientos geopolíticos (Reordenamiento planetario hoy en curso) generados por las mismas potencias que los producen, es por ello sumamente importante no solo subirse al tablero (En eso estamos) si no también de que lado de dicho juego decidimos estar aún cuando seamos suplementarios he ir colocando nuestras oportunidades para poder pasar a ser un jugador oficial máxime la importancia que la región cobrará durante los próximos 50 años.
Y es aquí a donde conecto la inmejorable posibilidad que se le presenta a nuestro país para poder tener la oportunidad a largo plazo de volver a poner definitivamente los pies sobre Malvinas.
COMO UNA COSA PUEDE TERMINAR EN LA OTRA…
Debemos partir de una cuestión primordial y es que si Gran Bretaña sigue ahí hoy día contra viento y marea es porque EEUU así lo quiere, de esta manera la cuasi única posibilidad que nuestro país tiene para que las Islas vuelvan a estar bajo nuestra jurisdicción no es sacando a los ingleses-isleños por la fuerza si no reemplazándolos.
EEUU necesita en ese lugar crucial geoestratégicamente hablando a alguien con la suficiente capacidad de preaviso y a la vez disuasoria para no solo mantener a raya a los competidores mundiales hacia la Antártida si no también sus intereses nacionales desde el punto de vista de la defensa y seguridad de ellos por supuesto.
Nuestra posibilidad está en aprovechar esa necesidad no solo para seguir teniendo posición en el la zona sino también de ir convirtiéndonos en nuestras capacidades lo suficientemente dignos y confiables para que la potencia dominante nos vea seguros de poder con la situación y de esa manera ya no tener que seguir aguantándole los trapos (en criollo) a los británicos llevándolos a soltarles la mano y animándolos/negociando a ir dejando las Islas de a poco mostrándoles la conveniencia de ello sobre todo a cómo van las cosas en sus propias tierras.
Porque sin importar lo que pensemos sobre los habitantes en las islas, nosotros como nación según nos preciamos de ello (Constitución de por medio) y aun cuando pudiéramos no podemos entrar a los cuchillazos, disparos y empujarlos al Atlántico sin más.
Hay que convencerlos he ir a la par de los arreglos con las dos naciones potencia intervinientes generando acuerdos de por medio iniciando así una invasión silenciosa a base del comercio tanto en lo turístico como en y sobre todo comercial resultante de la instalación de ello en las Islas con nuestra propia gente.
No hace falta les recuerde que los chilenos han comenzado con ello ya hace tiempo en las islas, una situación ahora doblemente compleja para nosotros y producto a la vez de grandes errores de desgraciadas políticas/ideologías de gobiernos pasados.
También es necesario dejar bien en claro que decisiones y acciones como estas llevan mucho tiempo, en el mejor de los casos y con todo a favor 10 años, normalmente de 20 a 30 años excediendo una sola o varias administraciones gubernamentales exigiendo como pocas veces una férrea política de estado sin parangón en nuestra nación, poco y nada acostumbrada a ello por lo menos en las correctas y beneficiosas.
Se que esto toca fibras sensibles y desata pasiones reprimidas de un tema delicado y muy caro a nosotros, pero no estaríamos en esta situación si hubiéramos hecho las cosas como y cuando debíamos sin contar los garrafales y como con Malvinas desgraciados errores pagados con sangre por los nuestros allá (Fuerzas Armadas) y a la postre por el país todo desde entonces.
Es doloroso, desgarrador y frustrante para los que han participado del conflicto, sus familias y los argentinos todos a través del tiempo, pero es momento de que dejemos atrás esas cuestiones, las solucionemos con nosotros mismos y hagamos lo necesario no solo para salir adelante como nación sino también para ir recuperando lo que nunca debimos haber perdido entre tantas cosas no solo parte de nuestro territorio sino también nuestra capacidad de defensa.
Diego E. Sartorio (Escrito editorial-opinión sobre información)


Alumnos de la Escuela de Submarinos se adiestraron en la Marina de Guerra del Perú
Las prácticas se llevaron a cabo en las instalaciones de la Comandancia de la Fuerza de Submarinos en la Base Naval del Callao.

UN NUEVO SISTEMA DE PRIMERA LINEA… UNA NUEVA DOCTRINA.
LA DEFENSA DE ZONA EN INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS ESTRATÉGICAS.

El buque logístico ARA “Patagonia” se destacó en altamar y efectivizó la Maniobra de Reaprovisionamiento en el Mar (RAS).

DEL AN/APG-66 AL AN/APG-66V2A

🇦🇷 El Guardián del Atlántico Sur se Renueva: Presentación del Segundo P-3C Orión de la Armada Argentina
La Armada Argentina marcó un nuevo y trascendental hito en la recuperación de su capacidad de exploración y vigilancia aeronaval con la presentación oficial del segundo avión P-3C Orión de patrulla marítima, rematriculado como 6-P-58.

UN NUEVO SISTEMA DE PRIMERA LINEA… UNA NUEVA DOCTRINA.

Alumnos de la Escuela de Submarinos se adiestraron en la Marina de Guerra del Perú
Las prácticas se llevaron a cabo en las instalaciones de la Comandancia de la Fuerza de Submarinos en la Base Naval del Callao.


