Puerto Belgrano – Personal del Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Armada (SISM), participó de un ejercicio simulado de una operación de búsqueda y rescate ante la pérdida de comunicación de una aeronave.
La coordinación estuvo a cargo de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) al tener responsabilidad en las tareas de búsqueda, rescate y la salvaguarda de la vida humana ante una emergencia aeronáutica.
En Puerto Belgrano, la conducción de las incidencias generadas durante el ejercicio estuvo a cargo del Jefe de Apoyo a las Operaciones SAR del SISM, Capitán de Fragata Sebastián Viora, y personal de ese destino; coordinando con el Subcentro Coordinador SAR aéreo de Comodoro Rivadavia (ARCC CRV).
El ejercicio consistió en la simulación de la pérdida de contacto a 100 millas náuticas de la costa con un avión tipo B-200 que despegó de la Base Antártica Frei con destino a Ushuaia.
La aeronave no reportó su posición en el tiempo previsto para ello y de manera instantánea, se alertó al sistema SAR aeronáutico, que a su vez solicitó a la Agencia Nacional SAR Marítimo (ACSM) apoyo para una eventual búsqueda de la aeronave con buques que se encontraban en la zona. A partir de ahí se generaron todas las acciones correspondientes para resolver la situación dada.
Con respecto a la importancia de esta actividad, el Capitán Viora destacó que: “la idea es afianzar la relación entre la Armada y la EANA, instituciones referentes en tema SAR. Su importancia radica en tomar real conciencia de una situación que puede ocurrir y adiestrar al personal para dar una respuesta rápida y satisfactoria; cumplir con los procedimientos; entablar comunicaciones fluidas y coordinar acciones conjuntas. Es fundamental para estar preparados”.
Este ejercicio permitió comprobar los procedimientos operativos estándar de los participantes, identificar áreas problemáticas en los procesos, mejorar la coordinación e intercambiar buenas prácticas entre las agencias involucradas en una operación SAR.
Fuente: Gaceta Marinera
El “Irízar” finalizó la fase operativa de la primera etapa de campaña.
La Base Antártica Conjunta Orcadas fue el último punto de trabajo del rompehielos. Regresará al Puerto de Buenos Aires para reabastecerse y recargar materiales e insumos, de cara a la segunda etapa.
El Servicio de Hidrografía Naval realiza relevamientos sobre las diferentes Bases Antárticas Conjuntas argentinas.
Función especial de cine naval antártico a bordo del rompehielos ARA “Almirante Irízar”
Se llevó a cabo una proyección audiovisual sobre diversos hitos de la Armada Argentina en el continente blanco. Estuvo a cargo del Doctor en Historia Pablo Fontana.
Reapertura de bases antárticas temporarias y despliegue de dotaciones
El rompehielos ARA “Almirante Irízar” trasladó personal militar y científico, y reabasteció las Bases Antárticas Conjuntas Brown, Primavera y Cámara.
Estas son las capacidades de exploración e inteligencia del UAV Milkor 380.
El Servicio de Hidrografía Naval realiza relevamientos sobre las diferentes Bases Antárticas Conjuntas argentinas.
El “Irízar” finalizó la fase operativa de la primera etapa de campaña.
La Base Antártica Conjunta Orcadas fue el último punto de trabajo del rompehielos. Regresará al Puerto de Buenos Aires para reabastecerse y recargar materiales e insumos, de cara a la segunda etapa.
El acto se realizará mañana miércoles 22 a las 9 horas en la Base Aérea Militar Aeroparque. La ceremonia será presidida por el Ministro de Defensa, Luis Alfonso Petri,