Cada 25 de junio se celebra el Día de la Gente de Mar, en homenaje a quienes trabajan en el mar y contribuyen de manera significativa a la industria marítima, al comercio mundial y a la sociedad en su conjunto.
Esta fecha especial fue promulgada por la Organización Marítima Internacional (OMI) en la Conferencia de Manila del 2010, mediante la Resolución N° 19, para reconocer la valiosa labor de los marinos y resaltar los desafíos que enfrentan en su trabajo diario.
Anualmente, este día tiene un eje temático diferente que va abordando diversos aspectos y protagonistas. En 2024, la campaña se centra en la contribución de la gente de mar para hacer del sector marítimo un lugar de trabajo más seguro.
Para la Armada Argentina, la seguridad durante las navegaciones es fundamental y una prioridad en cada actividad que se lleva a cabo. Un ejemplo de esto, es el trabajo que realiza la Sección Supervivencia, perteneciente a la División Alistamiento del Taller Naval del Arsenal Naval Puerto Belgrano (ARPB), a cargo de alistar y administrar los elementos de seguridad marítima de todas las unidades de la Flota de Mar.
Cada año, el personal de este destino realiza el mantenimiento, las pruebas correspondientes y las verificaciones de las balsas, chalecos, botes y de los diversos equipos de supervivencia con los que disponen los buques de la Armada.
“Contamos con personal militar y civil que hace un trabajo con mucha cautela. Al recorrer un equipo somos como médicos, ya que debemos realizar una verificación minuciosa de un elemento que salva vidas”, destacó el encargado de la Sección, Suboficial Primero Christian Zaragoza.
Las verificaciones son llevadas a cabo sobre todos los equipos de supervivencia: desde el agua, la comida, el botiquín de primeros auxilios y el resto del contenido de una mochila, hasta las medidas reglamentarias de un chaleco o una balsa.
El trabajo realizado por esta Sección está basado en las diferentes reglamentaciones de la OMI, en el Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS), en disposiciones varias y manuales de procedimientos de la Armada Argentina.
Respecto a la importancia de su tarea, el Suboficial Primero Zaragoza expresó: “Al alistar los equipos, previo a una navegación, más allá del personal embarcado pensamos en sus familias”.
El “Irízar” finalizó la fase operativa de la primera etapa de campaña.
La Base Antártica Conjunta Orcadas fue el último punto de trabajo del rompehielos. Regresará al Puerto de Buenos Aires para reabastecerse y recargar materiales e insumos, de cara a la segunda etapa.
El Servicio de Hidrografía Naval realiza relevamientos sobre las diferentes Bases Antárticas Conjuntas argentinas.
Función especial de cine naval antártico a bordo del rompehielos ARA “Almirante Irízar”
Se llevó a cabo una proyección audiovisual sobre diversos hitos de la Armada Argentina en el continente blanco. Estuvo a cargo del Doctor en Historia Pablo Fontana.
Reapertura de bases antárticas temporarias y despliegue de dotaciones
El rompehielos ARA “Almirante Irízar” trasladó personal militar y científico, y reabasteció las Bases Antárticas Conjuntas Brown, Primavera y Cámara.
Estas son las capacidades de exploración e inteligencia del UAV Milkor 380.
El Servicio de Hidrografía Naval realiza relevamientos sobre las diferentes Bases Antárticas Conjuntas argentinas.
El “Irízar” finalizó la fase operativa de la primera etapa de campaña.
La Base Antártica Conjunta Orcadas fue el último punto de trabajo del rompehielos. Regresará al Puerto de Buenos Aires para reabastecerse y recargar materiales e insumos, de cara a la segunda etapa.
El acto se realizará mañana miércoles 22 a las 9 horas en la Base Aérea Militar Aeroparque. La ceremonia será presidida por el Ministro de Defensa, Luis Alfonso Petri,