En esta ocasión hablaremos de la tarea a priori más importante a la que sería destinado que es la de exploración, tanto en las extensas fronteras para la Fuerza Aérea Argentina, en las áreas marítimas para la Armada o en exploraciones terrestres para el Ejército Argentino así como las posibilidades de integración de sistemas autóctonos.
El UAV Milkor 380 está construido de materiales compuestos, tiene una envergadura de 18,6 metros y un peso máximo de despegue de 1.300 kg, propulsado por un motor Rotax 915iS turboalimentado de cuatro tiempos y cuatro cilindros y 135 hp de la aeronave colocándolo en la misma categoría que el Predator GA-ASI de EE. UU.
Desarrolla una velocidad máxima de 250 km/h y de 150 km/h de crucero, una autonomía de 30 horas, un techo de servicio de 9200 metrosy rango superior a los 4000km.
Para la tarea de inteligencia y exploración es capaz de transportar cámaras de alta resolución, sensores de infrarrojos o radar.
Con respecto a la cámara se trata de gimbalARGOS-15 desarrollado y fabricado en Sudáfrica por HENSOLDT, de diseño modular avanzado y funcionalidades impulsadas por inteligencia artificial (IA) que puede detectar y rastrear objetivos lo que reduce la carga de trabajo y mejora la eficiencia de la misión, mientras que el procesamiento en tiempo real permite una rápida toma de decisiones en entornos dinámicos.
Tiene un paso de 53 kg y ha sido integrado en más de 34 plataformas en todo el mundo, dispone de sensores térmicos, de luz diurna y SWIR (infrarrojos de onda corta), estabilización de cuatro ejes, una unidad de medición inercial (IMU) de alta precisión y estabilización de menos de 5 mirad para misiones de altitud media a alta (hasta 50.000 pies) en plataformas tripuladas y no tripuladas.
Dispone de un designador láser de alta potencia y doble longitud de onda y telémetro para capacidades precisas de inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento.
Por otro lado tiene la capacidad de portar un radar de Apertura Sintética (SAR) y el radar de Apertura Sintética Inversa (ISAR) que le proporcionan una excelente capacidad de operaciones de vigilancia marítima extendidas.
Con respecto a estos sistemas es de destacar que la empresa tiene varias opciones que se puede ajustar a los intereses de las FFAA como la instalación de sistemas desarrollados en forma local por ejemplo radares de INVAP o cámaras de FIXVIEW, a esto hay que sumarle dado que la tecnología es Sudafricana puede existir también trasferencias para complementar o mejorar los desarrollos nacionales.
El “Irízar” finalizó la fase operativa de la primera etapa de campaña.
La Base Antártica Conjunta Orcadas fue el último punto de trabajo del rompehielos. Regresará al Puerto de Buenos Aires para reabastecerse y recargar materiales e insumos, de cara a la segunda etapa.
El Servicio de Hidrografía Naval realiza relevamientos sobre las diferentes Bases Antárticas Conjuntas argentinas.
Función especial de cine naval antártico a bordo del rompehielos ARA “Almirante Irízar”
Se llevó a cabo una proyección audiovisual sobre diversos hitos de la Armada Argentina en el continente blanco. Estuvo a cargo del Doctor en Historia Pablo Fontana.
Reapertura de bases antárticas temporarias y despliegue de dotaciones
El rompehielos ARA “Almirante Irízar” trasladó personal militar y científico, y reabasteció las Bases Antárticas Conjuntas Brown, Primavera y Cámara.
Estas son las capacidades de exploración e inteligencia del UAV Milkor 380.
El Servicio de Hidrografía Naval realiza relevamientos sobre las diferentes Bases Antárticas Conjuntas argentinas.
El “Irízar” finalizó la fase operativa de la primera etapa de campaña.
La Base Antártica Conjunta Orcadas fue el último punto de trabajo del rompehielos. Regresará al Puerto de Buenos Aires para reabastecerse y recargar materiales e insumos, de cara a la segunda etapa.
El acto se realizará mañana miércoles 22 a las 9 horas en la Base Aérea Militar Aeroparque. La ceremonia será presidida por el Ministro de Defensa, Luis Alfonso Petri,